jueves, 30 de diciembre de 2021

Cuarenta años del VIH


 El 5 de junio de 1981 el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) alertaba por primera vez de cinco casos de una extraña neumonía en hombres homosexuales previamente sanos tratados en Los Ángeles. Esta patología, de evolución rápida y mortal, empezaría pronto a detectarse también en otros países. En España, el primer caso detectado fue el de un hombre de 35 años que ingresó en octubre de ese mismo años en el Hospital Vall d’Hebrón.

En 1983, los laboratorios del Instituto Pasteur en París lograron aislar e identificar al agente infeccioso responsable de esta nueva enfermedad: el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

La Administración de Medicamentos y Alimentos de EE UU (FDA) aprobó en 1987 el primer medicamento antirretroviral: la zidovudina (AZT). Fue un primer paso, pero las dosis altísimas que se administraron al principio generaban mucha toxicidad y, con el paso del tiempo, perdían eficacia.

La situación mejoró en 1996 con los nuevos estudios que demostraron cómo el virus se podía controlar y volverse indetectable mediante la terapia triple, que combinaba tres o más medicamentos para tratar la infección. Sin embargo, los efectos adversos de la medicación y las múltiples pastillas diarias que debían ingerir los pacientes eran un gran obstáculo para su la adherencia y limitaba su calidad de vida.

En 2012, la FDA autorizó la profilaxis pre-exposición (PrEP). Además, se dio a conocer la primera remisión, el conocido como paciente de Berlín. Hoy, las personas con VIH que toman su medicación de manera regular tienen una calidad de vida óptima, con una esperanza de vida similar a la de las personas seronegativas, y con niveles indetectables de carga viral. El futuro se centra en alcanzar la cura y conseguir una vacuna frente al VIH.

Durante estos 40 años de pandemia, se calcula que han fallecido cerca de 40 millones de personas por sida en todo el mundo. Uno de ellos fue el artista y activista social Keith Haring (1958-1990), al que le rendimos homenaje en esta ilustración. 

Fuente: SINC

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Un salto de genes de planta a mosca

 Esta es la historia de cómo un gen de autodefensa pasó de un vegetal a una mosca, lo que ahora le permite ser una plaga inmune a pesticidas naturales. Este paso de ADN a compañeros del entorno es el primer caso de transferencia genética horizontal que se observa entre un vegetal y un animal complejo, y que funciona.

La mosca que adquirió un gen de una planta.

Esta es la historia de cómo un gen de autodefensa pasó de un vegetal a una mosca, lo que ahora le permite ser una plaga inmune a pesticidas naturales. Este paso de ADN a compañeros del entorno es el primer caso de transferencia genética horizontal que se observa entre un vegetal y un animal complejo, y que funciona.

Hace algo más de 35 millones de años tuvo lugar un secuestro genético determinante e inusual. De alguna manera, un gen de autodefensa de una planta pasó al interior celular de una mosca blanca. Una vez dentro, allí se quedó y desde allí se heredó hasta que a todas ellas se extendió. Desde entonces, la mosca blanca usa su función como escudo y es capaz de resistir los ataques que muchas plantas lanzan contra toda suerte de insectos. Hoy, y en virtud de ese gen, la mosca blanca es una de las plagas más destructivas del mundo.

Toda su historia, en este reportaje.

Fuente: 
SINC
Derechos: Creative Commons

lunes, 27 de diciembre de 2021

 

Esta infografía muestra las formas de acoso sexual y de género que son reconocidas por la mayor parte de la sociedad y otros comportamientos que también constituyen acoso pero que no suelen identificarse como tal.
Formas de acoso sexual. / JA Peñas, SINC
Esta infografía muestra las formas de acoso sexual y de género que son reconocidas por la mayor parte de la sociedad y otros comportamientos que también constituyen acoso pero que no suelen identificarse como tal.
La coacción sexual directa es la manera de acoso más visible, pero es solo la punta del iceberg de las múltiples formas de discriminación sexista que, en ocasiones, acaban expulsando a las mujeres de sus carreras, también de la científica. La infografía, que refleja todas estas formas de acoso, es una versión en castellano de la publicada por las National Academies of Sciences, Engineering and Medicine, con permiso de esta institución. El reportaje completo, aquí.
Derechos: Creative Commons

domingo, 26 de diciembre de 2021

El telescopio James Webb. Un regalo por Navidad

 NUÑO DOMÍNGUEZ

El telescopio espacial James Webb ha sido lanzado con éxito desde el puerto espacial europeo de la Guayana Francesa. Una media hora después del despegue, los responsables del control de la misión han recibido la señal de que el enorme observatorio espacial se había separado de la última parte del cohete que lo impulsaba y había desplegado los paneles solares.

La cámara de la última etapa del cohete europeo Ariane 5 ha grabado el momento en el que el telescopio se ha desanclado para continuar el camino ya por sí solo. Era la última vez que la humanidad podía ver el observatorio, que surca el espacio en dirección al segundo punto de Lagrange, a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra, donde intentará captar la primera luz del universo, aparecida hace 13.700 millones de años.

“Hoy le hacemos un enorme regalo de Navidad a la humanidad”, ha celebrado Josef Aschbacher, director general de la Agencia Espacial Europea (ESA), uno de los promotores principales de la misión, junto a EE UU y Canadá. “El James Webb nos permitirá hacer nueva ciencia y ya ha permitido un gran desarrollo tecnológico”, ha añadido.

Durante las próximas horas, días y semanas, el telescopio realizará la secuencia de maniobras y despliegues automáticos más compleja de la historia hasta que, dentro de un mes, llegue a su destino.



El James Webb será el sucesor del telescopio espacial Hubble, que comenzó su vida útil con mal pie. Sus sistemas de visión no funcionaban bien y hubo que enviar astronautas para repararlo. Todo acabó solucionándose y el Hubble cambió para siempre nuestra visión del universo. Nos mostró lugares a los que nunca antes se había llegado, con galaxias que nacieron hace unos 13.000 millones de años. Aunque fue diseñado antes de que se supiera que existen planetas alrededor de otras estrellas más allá del Sol —exoplanetas—, las lentes del Hubble fueron capaces de observar estos mundos e incluso distinguir sus atmósferas.

El James Webb irá mucho más lejos en el tiempo y en el espacio que el Hubble. Si todo va bien, podrá ver la primera luz del universo que fue emitida por los primeros grupos de estrellas agrupadas en las primeras galaxias hace unos 13.700 millones de años. Esto es apenas 100 millones de años después del origen del universo tras el Big Bang, una región del cosmos que jamás ha sido explorada y donde la naturaleza probablemente nos tiene guardada alguna sorpresa, como ha explicado a EL PAÍS el Nobel de física estadounidense John Mather, uno de los padres científicos del Webb.



El nivel de nerviosismo de todas las personas involucradas en esta gran empresa científica es mayor que con lanzamientos anteriores, pues todo tiene que salir perfecto: no hay posibilidad alguna de ir a reparar el telescopio si algo falla; estará sencillamente demasiado lejos para poder enviar astronautas.

“Estoy entusiasmado porque veo ya muy cerca el inicio de las operaciones científicas”, explica Santiago Arribas, astrónomo del Centro de Astrobiología (CAB) que lleva involucrado en el proyecto desde finales de los años noventa. Actualmente, es investigador principal de la participación española en Nirspec, uno de los cuatro instrumentos científicos del Webb, que ha sido desarrollado por la Agencia Espacial Europea.

“El instrumento es capaz de registrar la luz de hasta 200 galaxias a la vez. Esto permitirá obtener muestras de muchas galaxias en diferentes épocas cósmicas”
Santiago Arribas, astrónomo del Centro de Astrobiología

Una de sus ventajas será la capacidad de hacer “espectrografía infrarroja”. “Esto permite descomponer la luz infrarroja, de forma similar a como la luz visible se dispersa en colores al pasar por un prisma”, explica Arribas. “Analizando esta luz podremos obtener la composición química del objeto que miramos, sus propiedades físicas, y también cómo se está moviendo. Nirspec detectará señales de luz muy, muy débil de objetos muy lejanos. Nos llevará a una época primigenia del universo, cuando se formaron las primeras galaxias”, resalta el astrónomo.



“El instrumento también es capaz de registrar la luz de hasta 200 galaxias a la vez. Esto permitirá obtener muestras de muchas galaxias en diferentes épocas cósmicas y saber cómo se han transformado hasta lo que son hoy”, señala Arribas.

Se piensa que las primeras galaxias pudieron ser amasijos informes muy afectados por las violentas explosiones que producían las primeras estrellas al morir. Después, se fueron calmando y, en algunos casos, ordenando hasta tener una espectacular estructura en espiral como la de la Vía Láctea. Nosotros, la Tierra y el resto de planetas del sistema solar, estamos en la cara interna de Orión, uno de los brazos de la espiral.

“Este telescopio va a cambiar nuestra visión de los exoplanetas desde el punto de vista físico y químico”
David Barrado, investigador del Instituto de Tecnología Aeroespacial

El James Webb será el primer telescopio espacial capaz de estudiar en detalle planetas que orbitan estrellas más allá del Sol y decir si en ellos hay agua, metano, dióxido de carbono y otros compuestos que podrían destapar la posibilidad de que exista vida. “Este telescopio va a cambiar nuestra visión de los exoplanetas desde el punto de vista físico y químico”, explica David Barrado, investigador principal del instrumento Miri en el Instituto de Tecnología Aeroespacial, organismo que ha tenido un papel protagonista en la construcción, junto al CAB, ambos en Madrid.

En sus primeros años de operación, el Webb se centrará “en unas pocas decenas de exoplanetas”, explica Barrado. Entre ellos está el sistema solar de Trappist, una estrella a 40 años luz. Esta distancia es ínfima en términos cosmológicos, pero inasumible para las sondas espaciales humanas. Para alcanzarla habría que viajar durante 40 años a la velocidad de la luz, algo impensable con la tecnología actual.

diagrama del Spacecraft Bus. El panel solar es de color verde y las alas de color púrpura claro son tonos de radiadores.


En 2017, se descubrió que Trappist cobija siete planetas rocosos como la Tierra. En su primer año de operación, Barrado participa en un programa para observar en detalle dos de estos planetas, el b y el e. Del primero esperan captar la luz directa. Es posible que este mundo con un tamaño similar a la Tierra sea más parecido al infernal Venus que a nuestro planeta.

Trappist es más interesante para hallar indicios de vida. Está en la zona adecuada en torno a su estrella para poder albergar agua líquida. Si su atmósfera tiene gases de efecto invernadero podría tener unas temperaturas en superficie similares a las de la Tierra. “No tenemos ni idea de lo que vamos a ver en estos planetas”, explica Barrado. “Hasta ahora solo hay suposiciones sobre la composición química. El James Webb podrá decirnos de qué está hecha con alta precisión”, destaca. Lo mismo sucederá con otros exoplanetas de los que hasta ahora únicamente hemos conocido “pinceladas”, añade el científico.

Tras el despegue de este sábado, el Webb realizará la secuencia de despliegue más compleja de la historia, según la NASA. La agencia espacial estadounidense es el principal promotor de este proyecto, en el que también participan la ESA y la agencia de Canadá. Hay unas 300 operaciones que podrían salir mal, arruinando la misión. Todo el despliegue de este enorme observatorio está programado y se hará de forma automática, sin que los responsables del centro de control de la misión puedan intervenir.

El cohete Ariane 5 ha impulsado al telescopio durante unos ocho minutos para permitirle escapar a la fuerza de gravedad de la Tierra y salir al espacio. Una media hora tras el despegue el telescopio ha activado su antena de comunicación con la Tierra y sus paneles solares, que le permiten dejar de alimentarse de su batería eléctrica, no muy diferente de la que usa un coche.

Espejos del James Webb


Este telescopio es como una descomunal mariposa robótica que irá desplegándose a medida que viaja hacia su destino. Durante los primeros días de viaje se abrirán los soportes del parasol, que tiene el tamaño de un campo de tenis y que debe garantizar que en el lado de sombra el telescopio pueda alcanzar los 233 grados bajo cero. Esto es esencial para que funcione correctamente el espejo primario: un ojo hecho de 18 placas hexagonales con un diámetro total de seis metros y medio, el mayor que se haya lanzado nunca al espacio. Es tan grande que va plegado sobre sí mismo. Las maniobras de apertura comenzarán dentro de 13 días. Una vez alcanzado su destino, el telescopio pasará varios meses probando todos sus instrumentos y circuitos. Las primeras observaciones científicas se esperan para el próximo verano.

Puedes seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

SOBRE LA FIRMA

Nuño Domínguez

Nuño Domínguez es cofundador de Materia, la sección de Ciencia de EL PAÍS. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Científico por la Universidad de Boston (EE UU). Antes de EL PAÍS trabajó en medios como Público, El Mundo, La Voz de Galicia o la Agencia Efe.



Mas informacion Telescopio espacial James Webb - Wikipedia, la enciclopedia libre

sábado, 25 de diciembre de 2021

Boletín de Materia. 25 de diciembre 2021

 

¿No puedes verlo bien? Prueba a abrirlo en tu navegador

Sábado, 25 de diciembre de 2021

Javier Salas

¡Saludos! Bienvenidos al boletín de Materia. Soy Javier Salas y hoy toca hablar de cómo la pandemia nos toca los omicrones y de la máquina del tiempo más sofisticada que ha construido la humanidad: el telescopio James Webb. Un pepino que nos hará más felices que el telescopio Hubble al que cantaron Lori Meyers. Y si te ha tocado aislarte por culpa de ómicron, como medio planeta: mucho ánimo, espero que este ratito de lectura te distraiga. Un abrazo desde mi propio confinamiento familiar asintomático.

  • Si te han enviado este boletín y te quieres suscribir, puedes hacerlo ahora apuntándote aquí 📬

1. 🚀 La máquina del tiempo

"John Mather es uno de los padres intelectuales de la mayor máquina del tiempo jamás construida. En 2006, este astrofísico ganó el Nobel de Física por obtener una de las pruebas más precisas de cómo apareció el universo tras una expansión acelerada a partir de un punto diminuto: el Big Bang. Sucedió hace 13.800 millones de años y supuso el comienzo del tiempo y el espacio", así arranca el artículo de mi compañero Nuño Domínguez sobre el telescopio James Webb que, si todo va según lo previsto, se lanza hoy sábado 25 al espacio. La máquina que Mather y otros astrofísicos llevan construyendo desde 1995 será capaz de ver las luces surgidas 100 millones después de ese nacimiento. Es decir, el Webb nos permitirá viajar hasta el comienzo de los tiempos. Si eso no suena emocionante, espera a ver los resultados.

El cohete Ariane 5, que lanzará al 'Webb' al espacio. / BILL INGALLS/NASA

El reportaje que publicamos es espectacular visualmente: ya saben las maravillas que hacen mis compañeros de narrativas visuales. Pero el texto de Nuño merece una lectura reposada. Por ejemplo, este diálogo que mantiene con el astrofísico Pablo G. Pérez González:

—¿Existen aún las galaxias que emitieron la primera luz del universo o desaparecieron hace millones de años y no lo sabemos porque esa información no ha llegado hasta nosotros aún?

—Todo depende de qué entiendas por existir. Para nosotros esas galaxias existen en este momento del espacio-tiempo. Lo que vamos a ver es una foto de cuando nacieron, pero están en una zona del cosmos tan lejana y desconectada a la nuestra que es posible que se hayan transformado en una galaxia mucho más evolucionada o en un agujero negro.

Detalle del gigantesco espejo bañado en oro del telescopio. / Kevin Lamarque

Quizá lo que más mola del reportaje es lo que dice al final Mather:

"De todas las grandes preguntas que este instrumento puede responder, la más importante es la que no nos esperamos. Es lo mismo que sucedió con el telescopio espacial Hubble. La gente no esperaba que hubiese un agujero negro en el centro de nuestra galaxia y ahora sabemos que hay uno en todas gracias a él. (...) Va a haber muchas sorpresas. Yo las espero sobre todo del universo temprano, que es aún muy desconocido".

Si todo va bien, este telescopio espacial realizaría las primeras observaciones científicas en mayo o junio. Insisto en los condicionales porque esta infraestructura es extraordinariamente delicada. "La secuencia de despliegue y puesta en funcionamiento de este telescopio es la más compleja de la historia y hay unas 300 maniobras que podrían fallar echando al traste la misión", explica el reportaje. No es por darle emoción, el Webb ya nos tiene muy acostumbrados a los chascos: su lanzamiento estaba originalmente previsto para 2007 y se ha ido aplazando una y otra vez. Iba a costar 500 millones de dólares y ahora ronda los 9.500.

El 'Hubble' a la izquierda y su sucesor a la derecha. / AP/NASA

Y si recuerdas, el Hubble, su predecesor, nos dio un susto terrible nada más ponerlo en órbita por un fallo de diseño que casi arruina toda la inversión. Finalmente, unos astronautas pudieron repararlo. Pero con el Webb hay una pega: no se puede llamar a los de mantenimiento. El Hubble está en la órbita terrestre, a unos 600 kilómetros, pero el nuevo instrumento se situará a un millón y medio de kilómetros de nosotros: será imposible ir a repararlo.

Así que ya sabemos lo que toca: cruzar los dedos y esperar al disfrute de las maravillas que nos traiga este esfuerzo de décadas.

2. 🦠 Bajonazo ómicron

Estamos en una fase de la pandemia en el que las cosas se han acelerado de tal forma que ya crece a ritmos exponenciales. Los contagios se doblan en poquísimo tiempo con esta nueva versión del virus, ómicron, que es tan o más pegajosa que el sarampión y se propaga más rápido que un bulo. Afortunadamente, buena parte de sus víctimas ya tienen defensas (por vacunación o infección previa), por lo que el desenlace es menos grave. En todo caso, es bastante probable que me estés leyendo con síntomas, en confinamiento, esperando el resultado de una PCR o sin ver a tu familia porque han cogido la covid. Si es así, recuerda: no te martirices, no es tu culpa. Y si no te has contagiado, una petición: no te jactes, porque no es algo que dependa por completo de ti, por mucho que te creas un crack de las restricciones. Tu alarde público puede reforzar el sentimiento de culpabilidad y estigma de los que se contagiaron.

Varias personas hacen cola para hacerse una prueba de covid en Vigo. / Europa Press

Aquí tienes las últimas novedades de ómicron:

  • La razón por la que la ómicron parece mucho más leve: no tiene una gravedad intrínseca radicalmente menor, sino que es capaz de reinfectar a las personas que ya tienen buenas defensas.
  • ¿Se está ‘sobreconfinando’ a los enfermos de coronavirus? Reino Unido y EE UU reducen el tiempo de aislamiento para personas con covid de 10 a 7 días y algunos expertos creen que podría reducirse hasta los cinco (con test negativo al final).
  • Adiós a la pérdida de olfato: la ómicron tiene síntomas diferentes.
  • La dosis de refuerzo de las vacunas de Moderna y Pfizer rebaja el impacto de la nueva variante al elevar los anticuerpos.
  • Aún no se conoce la gravedad de esta nueva variedad pero sí sabemos que es más transmisible, lo que debería llevarnos a extremar las precauciones.

Mañana publicamos un reportaje que he estado escribiendo esta semana sobre el fatalismo de la ola ómicron. Como muestra un dato: el porcentaje de españoles que piensa que ya ha pasado lo peor de la pandemia es el más bajo desde mayo, cuando menos de un 20% tenía la pauta completa. Estamos de bajonazo ómicron y sin una meta clara en el horizonte, me cuentan distintos especialistas, y deberíamos encontrarla, porque la covid seguramente termine siendo endémica y debemos aprender a manejarlo.

3. 👵🏼 Tres temazos

JULIÁN ROJAS

Además, mis compañeros han publicado tres articulazos que quiero compartir:

  • Descubierta la familia más antigua conocida: un hombre y cuatro mujeres de hace 5.700 años, con su descendencia.
  • Un siglo después, Einstein sigue aprobando exámenes: observaciones telescópicas confirman siete de sus predicciones realizadas en 1915.
  • La humanidad triunfó gracias a las abuelas (no se refiere a la receta que seguramente degustaste anoche).

3. 🌋 Adiós

Si no hay susto de última hora, este fin de semana daremos por apagado al volcán de La Palma. Un problema menos. Y una oportunidad más para hacer ciencia que ayude a mitigar futuros sustos eruptivos.

Feliz Navidad, felices fiestas, feliz solsticio, feliz año nuevo y feliz lo que sea que nos esté pasando. Cuídate.

🧛🏼‍♂️ Lo que hacemos en las sombras

  • Tienes hasta el 26 de enero para apuntarte a nuestro taller de periodismo científico, que se impartirá virtualmente los días 2 y 3 de febrero. Aquí tienes toda la información.

¿Nos ayudas? Reenvía este boletín a tus contactos o diles que se apunten aquí. Puedes escribirme con ideas, comentarios y sugerencias a javier@esmateria.com o a mi cuenta de Twitter: @javisalas


viernes, 24 de diciembre de 2021

Cuándo y cómo usar las pruebas que existen para detectar la covid


 El diagnóstico ha demostrado ser crucial para la respuesta a la pandemia. Una revisión publicada en The Lancet evalúa los métodos principales para la detección de la infección por SARS-CoV-2: pruebas moleculares —PCR— y de antígenos —flujo lateral—. Este gráfico destaca los puntos fuertes, los débiles y la idoneidad de cada método en diferentes contextos.

Derechos: Creative Commons

jueves, 23 de diciembre de 2021

La pandemia no acaba en Navidad


 Las celebraciones de esta Navidad ya han comenzado con las comidas, cenas y reuniones con compañeros y compañeras de trabajo y amistades. En esta época de fiestas, con una tendencia al alza de los contagios por covid-19 en todas las comunidades autónomas, no debemos olvidar las medidas de seguridad frente al virus.

Aunque España sea de los países con menos restricciones actualmente, son momentos de numerosos contactos. Limitar el número de personas en estas reuniones y evitar grandes concentraciones de gente es fundamental. También lo es continuar con el lavado de manos frecuente, mantener las distancias, llevar mascarilla y estar informado de todas las novedades de vacunación, así como de los cambios en los requisitos de entrada y salida en los diferentes países si se va a viajar.

Encontrarse con nuestros seres queridos es importante para nuestro bienestar psicológico y personal. Hagámoslo con responsabilidad. ¡Felices Fiestas!

Fuente Sinc (agenciasinc.es)

Infografía: una posible vacuna contra múltiples coronavirus

 

Varios proyectos están empezando a buscar una vacuna que sea eficaz contra todos o la mayoría de los coronavirus. Eso nos permitiría estar preparados frente a un virus aún por extenderse o incluso por aparecer.
Multivacuna
Varios proyectos están empezando a buscar una vacuna que sea eficaz contra todos o la mayoría de los coronavirus. Eso nos permitiría estar preparados frente a un virus aún por extenderse o incluso por aparecer.
Hay varias estrategias para diseñar vacunas que respondan ante diferentes coronavirus. Una de ellas utiliza nanopartículas llamadas “de mosaico”. Diseñaron quimeras que permitían incluir las puntas de la llave del nuevo coronavirus, pero a la vez también podían añadirse las de otros. Lo probaron juntándolas con las de seis coronavirus de murciélago y uno de pangolín. Las respuestas eran eficaces frente a todos ellos y frente a otros cuatro que no estaban incluidos.
Fuente:
SINC
Derechos: Creative Commons